
Cuando se habla de historial crediticio en Colombia, inmediatamente entran en juego las centrales de riesgo. Estas entidades privadas recopilan y administran información detallada sobre cómo las personas y las empresas cumplen con sus obligaciones financieras y comerciales a lo largo del tiempo. Gracias a ellas, los bancos, compañías y comercios pueden evaluar el nivel de confianza, riesgo y comportamiento de pago de cada cliente antes de otorgar un crédito, servicio o cualquier beneficio económico adicional.
1. CIFIN
Es administrada por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Su base de datos reporta tanto información positiva como negativa, lo que significa que no solo refleja a los deudores morosos, sino también a quienes cumplen de forma puntual sus compromisos financieros. De esta manera, se obtiene una visión completa del comportamiento de cada usuario.
2. DataCrédito
Quizá la más reconocida por los colombianos. Maneja información financiera, crediticia, de servicios y comercial. Sus reportes son utilizados como insumo para análisis de riesgo, ya que permiten conocer la manera en que personas y empresas cumplen con sus compromisos. DataCrédito se ha posicionado por su tecnología y seguridad en el manejo de datos, convirtiéndose en un aliado clave para las entidades financieras.
3. Procrédito
Es la central de riesgo de FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes). Su enfoque está en registrar a personas y compañías que incumplen obligaciones con los comerciantes afiliados. Permite consultar el historial de pago de hasta 24 meses, ofreciendo a los negocios una herramienta confiable para decidir si otorgan crédito o no a un cliente.
Los reportes incluyen datos como:
• Identificación de la persona o empresa.
• Cuentas activas y cerradas.
• Empresas que han consultado el historial.
• Número de consultas realizadas.
• Deudas vigentes y montos.
En otras palabras, permiten conocer de manera detallada el comportamiento financiero de un cliente.

Un historial positivo es muy importante ya que se traduce en mayores oportunidades: acceso a créditos de vivienda, estudios, vehículos o incluso emprendimientos. Al contrario, un mal registro puede cerrar muchas puertas financieras. Mantener un buen comportamiento de pago no solo refleja responsabilidad, sino que es tu mejor carta de presentación ante bancos y entidades.
Fortalece tus conocimientos financieros y aprende cómo mejorar tu historial de crédito
accediendo al programa de educación financiera de Bancoomeva:
https://www.bancoomeva.com.co/educacion-financiera/ , una iniciativa pensada para
que tomes decisiones más seguras y alcances tus metas económicas.
Referencias bibliográficas
• Castrillón García, L., & Galeano Ruiz, B. S. (2020). Las centrales de riesgo y su papel en el sistema financiero colombiano.
• Superintendencia Financiera de Colombia. (2023). Información sobre centrales de riesgo. https://www.superfinanciera.gov.co
• DataCrédito Experian. (2024). Conozca su historia de crédito.
https://www.datacredito.com.co