Los I-elementos del emprendimiento: guía para iniciar y fortalecer tu negocio


130
Compartir en:
I-elementos del emprendimiento

Los emprendedores, a lo largo del tiempo, han promovido y promueven los avances en la humanidad en todos los campos del conocimiento. Los emprendedores se encuentran por encima del promedio de la población en relación con actitudes y aptitudes vinculadas con la creatividad e innovación.

El ser emprendedor significa contar con:

  • Capacidad creativa;
  • Capacidad para resolución de problemas;
  • Actitud positiva ante el cambio, no solo adaptándose a este, sino generándolo;
  • Fracaso y aprendizaje mediante tolerancia al fracaso;
  • Capacidad para aprender del fracaso y afrontar tanto la incertidumbre como el riesgo.

Algunas de estas capacidades pueden ser innatas, pero en la mayoría de los casos se van adquiriendo y desarrollando con la educación que se recibe.

Las principales recomendaciones para quien quiere emprender están contenidas en los I-elementos del emprendimiento, los cuales son:

  • Idea;
  • Ilusión;
  • Idoneidad del equipo;
  • Información;
  • Instrumentos;
  • Indulgencia con el fracaso.

Asociados a estos I-elementos del emprendimiento se desprenden los siguientes consejos: 

  • Idea de negocio, es decir, no se emprende solo por emprender, sino que se detecta una oportunidad de negocio, con base en la cual existe la posibilidad de emprender;
  • Fuerte motivación emprendedora, emprender con éxito y mantener en el tiempo un proyecto no es algo fácil; sin embargo, las dificultades se superan cuando las personas se encuentran motivadas e ilusionadas con su proyecto;
  • Formar un equipo multidisciplinario, lo cual se hace necesario, puesto que es difícil que una sola persona posea todos los conocimientos que se requieren. Formar el equipo multidisciplinario no implica que todos sean socios del emprendimiento o negocio, ya que puede tratarse de personas contratadas;
  • Tener formación empresarial, independientemente de los conocimientos que hayan podido adquirirse en una carrera universitaria;
  • Asumir la incertidumbre y el riesgo, ya que quienes emprenden deben contar con un espíritu de aventura, el cual contemple la incertidumbre en el futuro y el riesgo constante;
  • Identificar la información crítica propia del sector productivo, puesto que cada sector posee sus propias reglas y formas de operación, y si se tiene intención de ingresar a un tipo de mercado y negocio, es imprescindible conocerlo;
  • Realizar un plan de negocio que sirva de estimación de cómo sería la evolución del negocio;
  • Uso de las herramientas para emprender como las nuevas tecnologías de la información, porque se requiere en el mundo empresarial;
  • Buscar oportunidades de financiación, lo cual es clave para poner en marcha la actividad empresarial. Es aconsejable que, al inicio, la inversión que se realice sea la mínima requerida y, después, planificar los requerimientos y necesidades de financiación;
  • Aplicar la indulgencia con el fracaso, para tolerarlo y considerarlo como parte del aprendizaje de todo emprendedor.

El implementar los consejos anteriores puede resultar fundamental para el logro del éxito de tu emprendimiento en Colombia o iniciativa empresarial.

Emprende y fortalece tu negocio o emprendimiento vinculándote a Coomeva Emprende Más.

Referencia

Castaño Rincón, M. (2022). Emprendimiento como motor del crecimiento económico en Colombia (Tesis doctoral, Bogotá-Ciencias Económicas-Maestría en Ciencias Económicas).

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.