Vivimos en una era en la que la información circula a una velocidad sin precedentes. Sin embargo, no toda esa información es veraz o confiable. En Colombia, como en el resto del mundo, la desinformación se ha convertido en un problema creciente, especialmente a través de redes sociales, cadenas de mensajería y plataformas digitales. En este contexto, la alfabetización mediática y el pensamiento crítico se vuelven herramientas esenciales para formar ciudadanos informados, conscientes y responsables.
La alfabetización mediática es la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar usando diversos tipos de medios. No se trata solo de saber leer o usar dispositivos tecnológicos, sino de comprender cómo los medios influyen en lo que pensamos, creemos y compartimos. En tiempos de fake news, deepfakes y manipulación de algoritmos, esta habilidad es crucial para todas las edades.
Según un estudio de la Fundación Karisma (2023), más del 60% de los colombianos encuestados han compartido sin saberlo información falsa. Esta situación se agrava en épocas electorales, emergencias sanitarias o crisis sociales, donde la desinformación puede tener consecuencias graves. En muchos colegios y universidades aún no se enseñan herramientas para discernir fuentes confiables, contrastar datos o cuestionar lo que aparece en redes.
La alfabetización mediática debe iniciarse desde la educación básica. Actividades como analizar titulares, comparar versiones de una misma noticia o reflexionar sobre el lenguaje de los medios permiten a los estudiantes desarrollar juicio crítico. Existen programas piloto en Colombia que han integrado esta formación al currículo escolar, con resultados positivos en la comprensión lectora y la autonomía intelectual de los jóvenes.
Hoy en día existen recursos gratuitos y accesibles para que cualquier persona pueda comenzar a informarse mejor:
Educar en alfabetización mediática no solo previene la manipulación, sino que fortalece la democracia, promueve el respeto por la verdad y fomenta la participación ciudadana informada. En una sociedad donde la información es poder, aprender a manejarla es una necesidad urgente.
Coomeva promueve el desarrollo integral a través de programas de formación, acceso a plataformas educativas y recursos para fortalecer la educación en distintos niveles. Fomentar la alfabetización mediática y el pensamiento crítico permite construir una ciudadanía consciente, capaz de afrontar los desafíos de la era digital con responsabilidad y criterio propio.
Referencias: