Cooperativismo y aranceles: cómo afrontar la nueva guerra comercial en Colombia


289
Compartir en:
 formación cooperativa Coomeva

El 2 de abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció un paquete de medidas arancelarias a muchas naciones, principalmente a China, incluyendo a Colombia (10%). Los aranceles EE.UU. Colombia 2025 son impuestos o gravámenes aplicados a bienes y servicios importados y exportados. Su objetivo es proteger las industrias nacionales o locales (proteccionismo), generar ingresos para los Estados que los imponen e influir o intentar equilibrar la balanza comercial entre los países que interactúan en un mercado libre y globalizado.

Estos anuncios han generado tensiones y respuestas en el comercio internacional, y la mayoría de los países los han considerado inconvenientes e injustos, implementando represalias mediante aranceles recíprocos. Esto ha consolidado el inicio y la agudización de una guerra comercial Colombia con un impacto en la dinámica económica global, generando incertidumbre económica y geopolítica, afectando de forma desproporcionada a los países en desarrollo, dificultando su acceso a los mercados internacionales y la consolidación de su industrialización. Esta situación marca una prueba más de lo que muchos expertos han denominado como “el fin del multilateralismo”.

Para Colombia, los aranceles del 10% ya empezaron a tener un impacto significativo en la economía, por el encarecimiento de exportaciones colombianas 2025 dependientes del mercado estadounidense, como el café, las flores y el aguacate. De la producción de estos tres productos dependen más de 765 mil familias y se generan cerca de 2.7 millones de empleo agro Colombia 2025 directos e indirectos. Esto representa el 5% de las 14 millones de familias colombianas y aproximadamente el 12.7% de los 22 millones de empleos generados en el país. Se estima que estos aranceles podrían reducir el PIB Colombia y aranceles en 0.3%, afectando la confianza inversionista y la percepción del país como un destino atractivo para la inversión extranjera.

Estos desafíos podrían también generar oportunidades, y el cooperativismo en crisis económica puede ser un aliado fundamental para los trabajadores y las familias colombianas en esta coyuntura compleja. El principal aporte del cooperativismo es promover la colaboración y el trabajo en equipo entre individuos y organizaciones para el logro de objetivos comunes para el desarrollo económico y social.

Las cooperativas promueven un comercio justo cooperativas, enfocándose en la producción sostenible y en la distribución equitativa de los beneficios, en el marco de la Alianza Cooperativa Internacional. Coomeva cooperativa internacional ha estado involucrada en esfuerzos de cooperación internacional, en la promoción de principios cooperativos y en cómo la internacionalización contable en el sector cooperativo podría ser muy relevante para abordar los desafíos del comercio internacional mediante el mejoramiento de la competitividad, la reducción de los costos de transacción y la mejora en el acceso a los mercados globales.

En la página oficial podrás encontrar una amplia oferta virtual en formación cooperativa Coomeva, desarrollo empresarial y acceso a tiendas virtuales de interés para todos los productores y consumidores.

Referencias

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.