La arquitectura bioclimática consiste en construir de acuerdo con las condiciones climáticas o naturales propias de un sitio, aprovechando los recursos disponibles como sol, vegetación, lluvia, viento, entre otros, disminuyendo los impactos ambientales.
1. Las decisiones arquitectónicas que se tomen.
2. El nivel de conocimiento y experiencia del arquitecto.
Una construcción bioclimática es aquella que se autorregula térmicamente, sin usar equipos mecánicos, solo a través de su estructura arquitectónica.
Para lograr un desarrollo arquitectónico sustentable se requiere la implementación de metodologías de diseño bioclimático como la metodología de los hermanos Olgyay y la metodología de Szokolay.
La metodología Olgyay trabaja con las fuerzas naturales, haciendo uso de sus potencialidades para la creación de mejores condiciones de vida.
1. Análisis climático: en este paso se analizan los elementos climáticos de una localidad determinada: temperatura, humedad, radiación, viento.
2. Evaluación biológica: esta debe basarse en las sensaciones humanas. Se realiza un diagnóstico de la región y una graficación de los datos climáticos.
3. Soluciones tecnológicas: se buscan las soluciones tecnológicas, para lo cual se requieren cálculos como: selección del sitio, orientación, determinación de sombras, forma de la casa, movimientos de aire, entre otros.
4. Expresión arquitectónica: a través de los resultados obtenidos de las tres fases anteriores, se desarrollan los conceptos arquitectónicos según la importancia de los diferentes elementos.
La metodología de Szokolay comprende cuatro etapas: (Zambrano, G. D. C. C., & Mero, J. L. C.; 2020)
1. Formulación de objetivos, a partir de:
2. Formulación de anteproyecto: consiste en la formulación y prueba de hipótesis de diseño y la generación de ideas. Su producto es una propuesta de diseño.
3. Formulación de proyecto: en esta etapa se detallan las decisiones de diseño, considerando las consecuencias energéticas de cada decisión. Se elaboran planos, detalles y las especificaciones respectivas.
4. Evaluación final: se realiza a través del uso de herramientas de análisis térmicos, de ventilación, y lumínicos, así como una estimación del uso energético. Esta última etapa debe concluir con una propuesta espacial y energética.
La arquitectura bioclimática propuesta a través de la implementación de cualquiera de las dos metodologías mencionadas es:
Fortalece tus competencias profesionales y personales en diferentes áreas del conocimiento, realizando los cursos y programas que te ofrece Coomeva en su campus virtual.
Referencia
Zambrano, G. D. C. C., & Mero, J. L. C. (2020). Arquitectura bioclimática. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 5(3), 751-779.