El cooperativismo como motor de paz y reconciliación en Colombia


8
Compartir en:
cooperativas

En un país como Colombia, donde los procesos de paz y reconciliación son cruciales, el cooperativismo emerge como una herramienta poderosa y transformadora. Este modelo, fundamentado en principios de ayuda mutua, equidad y democracia, tiene la capacidad de sanar heridas sociales, construyendo puentes donde antes había divisiones.

A través de la colaboración y la propiedad colectiva, las cooperativas ofrecen una alternativa al conflicto, empoderando a las comunidades para que se conviertan en agentes de su propio cambio. Este enfoque no solo genera oportunidades económicas, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y confianza mutua, pilares esenciales para una paz duradera.

Un modelo de construcción social

El cooperativismo es inherentemente un modelo de construcción de paz. Al reunir a personas con un objetivo común, fomenta la colaboración y el diálogo, elementos vitales para superar desacuerdos. Un informe del Departamento de Planeación Nacional (2025) destaca que las cooperativas en zonas de posconflicto han sido instrumentales en la reintegración de excombatientes y en la reactivación económica. Estas organizaciones no solo proveen empleo digno, sino que también capacitan a sus miembros en habilidades de liderazgo, fortaleciendo el tejido social desde la base.

Claves para la reconstrucción del tejido social

1. Inclusión y participación: Las cooperativas son un espacio donde todos tienen voz y voto, sin importar su origen. Esto promueve la inclusión social y la equidad.

2. Generación de empleo digno: Al crear empresas colectivas, las cooperativas ofrecen oportunidades de trabajo estables y justas, un factor clave para reducir la violencia y la exclusión.

3. Capacitación y educación: A través de programas de formación, las cooperativas fortalecen las habilidades de sus miembros, empoderándolos para tomar un rol activo en la economía.

4. Desarrollo local sostenible: Las cooperativas invierten en sus comunidades, creando proyectos que benefician a la región y promoviendo una economía más resiliente.

5. Confianza y capital social: La ayuda mutua y la transparencia en la gestión de las cooperativas reconstruyen la confianza entre los miembros, un elemento fundamental para una sociedad cohesionada.

Un futuro de colaboración y esperanza

El cooperativismo demuestra que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia de justicia social, oportunidades económicas y un compromiso genuino con la colaboración.

Tu compromiso con la paz y la solidaridad

Coomeva, como cooperativa, se alinea con este propósito de construcción de paz. La entidad promueve la inclusión financiera, el desarrollo de proyectos productivos y la educación en zonas vulnerables. A través de su modelo, Coomeva fomenta la solidaridad y el trabajo en equipo, brindando a sus asociados las herramientas para ser agentes de cambio. Coomeva te invita a ser parte de esta visión, a invertir en un modelo que genera prosperidad y paz para todos, construyendo un país más equitativo.

Referencias:

  • Departamento Nacional de Planeación (2025). El rol de la economía solidaria en la construcción de paz territorial.
  • Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) (2024). Impacto de las cooperativas en la reintegración social y económica.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.