
¿Alguna vez un imprevisto te ha hecho sentir que todo tu esfuerzo financiero se desmoronaba? Una reparación costosa del carro, una visita inesperada al médico o, peor aún, una pérdida de ingresos, o una tragedia familiar. En esos momentos, la diferencia entre una crisis total y un simple bache tiene un nombre: Fondo de Emergencia.
Éste tiene una dedicación exclusiva, no es un ahorro para irte de vacaciones. Es tu escudo de protección personal y familiar, un dinero que reservas específicamente para esos golpes inesperados de la vida. Es la pieza que te permite dormir tranquilo, sabiendo que, pase lo que pase, no tendrás que recurrir a la deuda costosa (tarjetas de crédito, préstamos de usura) ni sacrificar tus metas a largo plazo.
La clave de este fondo es su propósito: Liquidez y Seguridad.
1. ¿Cuánto necesito? La recomendación estándar es cubrir entre 3 y 6 meses de tus gastos fijos básicos (arriendo/hipoteca, servicios, comida, transporte.). Si tienes ingresos variables o trabajas por cuenta propia, es mejor apuntar a 6 meses o incluso más, para tener un colchón más grueso.
2. ¿Dónde lo guardo? La respuesta es simple: en un lugar seguro y de fácil acceso, pero que no esté a la vista ni mezclado con tu dinero diario. Una cuenta de ahorros separada, de bajo riesgo y sin penalizaciones por retiro, es ideal. Debe ser dinero que te provea liquidez, que puedas usar en 24 horas.
Crear este fondo no tiene que ser un sacrificio doloroso. Hazlo de manera automática e intencional:
Tener un Fondo de Emergencia es la prueba de que has tomado las riendas de tus finanzas. Te permite afrontar lo inesperado con calma, evitando la desesperación y la presión financiera. Es tu primer y más importante paso hacia la verdadera libertad financiera porque te da el poder de decir: "Estoy cubierto."
Gran tranquilidad nos proporciona Coomeva, brindándonos las mejores herramientas financieras para la salud económica familiar.
Referencias:
1. BBVA Colombia. (s. f.). Fondo de emergencia: Crea el tuyo antes de que lo necesites. Recuperado de https://normas-apa.org/referencias/componentes/fuente-de-publicacion/
2. Housel, M. (2020). La psicología del dinero: Ideas atemporales sobre la riqueza, la codicia y la felicidad. Planeta.