Crowdfunding inmobiliario en Colombia: inversión accesible en vivienda


16
Compartir en:
inversion inteligente

El mercado inmobiliario en Colombia, tradicionalmente dominado por grandes inversionistas y la banca, está experimentando una revolución silenciosa. El Crowdfunding Inmobiliario emerge como una alternativa fresca y accesible, democratizando la inversión en bienes raíces y abriendo nuevas puertas para que más colombianos participen en proyectos de vivienda.

Esta modalidad de financiación colectiva permite a múltiples inversionistas aportar pequeñas sumas de dinero para financiar proyectos inmobiliarios de mayor escala, recibiendo a cambio una parte proporcional de las ganancias o rendimientos generados.

Tradicionalmente, comprar una propiedad o invertir en el sector exigía un capital considerable. El crowdfunding inmobiliario rompe esta barrera, permitiendo a personas con ahorros más modestos convertirse en copropietarios o co-inversionistas de proyectos como apartamentos, oficinas o locales comerciales, incluso en fases de pre-construcción. Esta dinámica es particularmente atractiva en Colombia, donde el deseo de tener casa propia o invertir en finca raíz es profundo, pero las condiciones económicas pueden dificultar el acceso individual.

¿Cómo funciona en el contexto colombiano?

En Colombia, varias plataformas digitales reguladas han surgido para facilitar estas inversiones. Funcionan como intermediarios, conectando a desarrolladores inmobiliarios con una comunidad de inversionistas. La transparencia es clave: las plataformas suelen presentar detalles exhaustivos del proyecto, el estudio de mercado, los plazos estimados, los rendimientos proyectados y el equipo detrás de la obra. Los inversionistas pueden elegir entre distintos tipos de proyectos, como desarrollos de vivienda (VIS o NO VIS), o proyectos de renta, donde se reciben ingresos pasivos por el alquiler de las propiedades una vez construidas.

La inversión en crowdfunding inmobiliario puede ser más atractiva para aquellos que buscan diversificar su portafolio sin la necesidad de comprar un inmueble completo. Los rendimientos pueden ser atractivos, y se eliminan las complejidades de la gestión directa de la propiedad, como el mantenimiento o la búsqueda de inquilinos. Además, esta modalidad impulsa la construcción en el país, generando empleo y dinamizando la economía local. Datos recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia muestran un crecimiento en la adopción de modelos de financiación alternativa, incluyendo el crowdfunding. 

Sin embargo, como toda inversión, implica riesgos. Es fundamental investigar a fondo la plataforma y el proyecto, comprender los términos y condiciones, y diversificar las inversiones. La regulación en Colombia está en constante evolución para brindar un marco de seguridad a los participantes, protegiendo tanto a los inversionistas como a los promotores.

Construye tu futuro financiero con Coomeva

Coomeva comprende el valor de la inversión inteligente. Conozca las opciones de ahorro e inversión que la cooperativa tiene para sus asociados, facilitando la capitalización de oportunidades emergentes. La cooperativa acompaña en el camino hacia la construcción de un patrimonio sólido, ofreciendo el respaldo necesario para tomar decisiones financieras informadas y seguras en el dinámico mercado de bienes raíces colombiano.

Referencias bibliográficas:

  • Superintendencia Financiera de Colombia. (2024). Informes sobre Finanzas Colaborativas y Alternativas.
  • Camacol. (2024). Tendencias y Proyectos Inmobiliarios en Colombia.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.