En el mundo de la ciencia y la ingeniería, hay avances que transforman no solo la manera en que entendemos la física, sino también la forma en que vivimos y trabajamos. Uno de ellos es la levitación magnética, una innovación que está redefiniendo los límites del transporte, la robótica y la sustentabilidad.
Más que un concepto futurista, la levitación magnética (maglev) es hoy una tecnología con aplicaciones reales y en crecimiento, que promete revolucionar sectores como la movilidad, la logística industrial y la ingeniería energética.
La levitación magnética funciona gracias a la repulsión o atracción entre campos magnéticos, que permiten mantener un objeto suspendido sin contacto físico. Esta propiedad elimina la fricción, lo que abre paso a sistemas más silenciosos, rápidos y eficientes.
En ingeniería aplicada, esto se traduce en una reducción drástica del desgaste mecánico y del consumo energético. De hecho, los trenes maglev (capaces de superar los 600 km/h) se han convertido en el símbolo del transporte del futuro.
Aunque los trenes son el ejemplo más conocido, la levitación magnética también está transformando otros sectores:

Estas innovaciones abren nuevos caminos para ingenieros, tecnólogos y científicos que buscan especializarse en mecatrónica, electromagnetismo, automatización o transporte sostenible, campos con alta demanda en la actualidad.
Para los profesionales colombianos, la investigación en magnetismo aplicado representa una oportunidad estratégica. El país ya ha comenzado a explorar proyectos de movilidad limpia y de investigación universitaria en superconductividad, áreas donde el conocimiento en levitación magnética puede marcar la diferencia.
Según el portal de formación de Educación Coomeva, los avances tecnológicos como el maglev no solo inspiran curiosidad científica, sino que desarrollan competencias clave: pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación y sostenibilidad.
La levitación magnética nos recuerda que la ciencia no es solo teoría: es acción, descubrimiento y progreso. Cada innovación que elimina la fricción física, también nos invita a eliminar la fricción mental: a aprender, reinventarnos y seguir elevando nuestras capacidades.
Explora más sobre ciencia, tecnología e innovación que impulsan el desarrollo profesional en Educación Coomeva.