Salud mental y bienestar en adultos mayores: Evidencia actual

| SaludGo  |

89
Compartir en:
salud mental adultos mayores

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “en 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 o más años, la soledad en adultos mayores y el aislamiento social son factores de riesgo para sufrir afecciones de la salud mental adultos mayores, uno de cada seis adultos mayores sufre abusos, a menudo por parte de sus propios cuidadores, aproximadamente el 14% de los adultos de 60 años o más vive con un trastorno mental, los trastornos mentales entre los adultos mayores representan el 10,6% del total de años vividos con discapacidad para este grupo de edad”.

En Colombia, en 2020 el 13.9% de la población (> 7 millones) son adultos mayores (44.9% hombres y 55.1% mujeres), 2 de cada 10 adultos mayores se encontraban en condición de pobreza multidimensional; y para el 2022, el 11.5% de los adultos mayores fueron atendidos en los servicios de salud por diversos padecimientos, incluidos los trastornos o enfermedades mentales o del comportamiento, los cuales representaron el 2.7% de las consultas médicas.

El envejecimiento saludable es una estrategia clave de promoción salud mental que incluye: “medidas para reducir la inseguridad financiera y la desigualdad de ingresos; programas para garantizar la seguridad y la accesibilidad de la vivienda, los edificios públicos y el transporte; apoyo social a los adultos mayores y a sus cuidadores; el apoyo a los comportamientos saludables, especialmente la alimentación equilibrada, la actividad física, la abstención del tabaco y la reducción del consumo de alcohol; y programas sociales y de salud dirigidos a grupos vulnerables, como los que viven solos o en zonas remotas y los que padecen una enfermedad crónica”.

Existe evidencia suficiente acerca de que los adultos mayores “pueden optimizar su vida mediante tareas biopsicosociales que incluyen ejercicio físico, alimentación saludable y entrenamientos cognitivos, abarcando dimensiones afectivas, conductuales, sociales, familiares y biológicas”. Una revisión de la literatura analizó 15 estudios donde se reseñan los factores de riesgo vejez y protectores para el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores. Este análisis concluyó que “los factores de riesgo para deterioro cognitivo son similares a otras prevención enfermedades crónicas” y que “el trabajo sobre factores protectores permitiría mejorar el rendimiento cognitivo y retardar el avance de las demencias en etapas iniciales”.

El Programa “Coomeva Vida en Plenitud” de Coomeva Cooperativa ofrece una oferta de servicios para los adultos mayores enfocados en el bienestar en la vejez y en la dimensión de nuevos conocimientos “¡Nunca es tarde para aprender!”, presenta actividades para aprender inglés, pintura, guitarra, sistemas e informática básica que se desarrollan en varias regionales a lo largo y ancho del territorio nacional. Este programa es un aliado para la atención integrada de las personas mayores para los asociados y sus familiares.

Referencias

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.