Hormonas bioidénticas: beneficios, riesgos y uso en la menopausia

| SaludGo  |

7
Compartir en:

Las hormonas bioidénticas han despertado gran interés en los últimos años como opción de tratamiento para las mujeres que atraviesan el climaterio, especialmente durante la menopausia. Este método busca compensar la disminución de estrógenos, progesterona y otras hormonas que ocurren durante esta etapa, a través de compuestos creados en laboratorio a partir de fuentes naturales, como la soja y el ñame, cuya estructura química es idéntica a la de las hormonas que produce el propio organismo femenino. El tratamiento con hormonas sintéticas se ha cuestionado bastante a partir de resultados del estudio WHI en 2002 y 2004, por el aumento de riesgo de cáncer de mama y de accidentes cerebrovasculares y es todavía tema de controversia científica.

AL DÍA CON LAS HORMONAS BIOIDENTICAS


Actualidad y uso clínico

Hoy en día, muchas mujeres indagan sobre la terapia con hormonas bioidénticas para abordar los síntomas más incómodos del climaterio: sofocos, sudoración nocturna, insomnio, disminución del deseo sexual, sequedad vaginal y pérdida de energía. Las vías de administración varían entre cremas, comprimidos, geles, implantes subcutáneos (“pellets”) y formulaciones vaginales, con la posibilidad de personalizar la dosificación según las necesidades individuales.

Beneficios comprobados

Hay evidencia científica (para la FDA insuficiente) que muestra que este tipo de terapia puede mejorar los síntomas de la menopausia, la densidad mineral ósea y la sarcopenia, el control de la grasa abdominal y la claridad mental. Además, la personalización del tratamiento permite ajustar las dosis y reducir riesgos, con buena tolerancia en comparación con las terapias hormonales sintéticas tradicionales.

Seguridad y controversias

A pesar de estos avances, tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) como varias agencias de salud advierten que no existe suficiente evidencia que demuestre que las hormonas bioidénticas sean más seguras o efectivas que las hormonas sintéticas convencionales. Estos tratamientos a pesar de estar sometidos a controles de calidad estrictos, en la práctica, las mezclas personalizadas pueden variar mucho en su composición y calidad, presentando riesgos. Sus contraindicaciones son iguales que para las hormonas sintéticas.

Innovaciones y retos futuros

Las investigaciones recientes exploran nuevas formulaciones, vías de administración y efectos a largo plazo. La tendencia actual es proponer protocolos individualizados: “la dosis adecuada y el tiempo suficiente, según las necesidades de cada mujer” . Además, innovaciones como los implantes subdérmicos (“pellets”) proporcionan una liberación gradual de hormonas durante varios meses, mostrando menos efectos secundarios que otras vías tradicionales.


En conclusión, las hormonas bioidénticas ofrecen una alternativa moderna y personalizada en el manejo del climaterio femenino, pero su prescripción debe ser hecha por un profesional médico y su uso debe ser cuidadosamente supervisado y adaptado a cada paciente, considerando tanto beneficios como posibles riesgos documentados.


Referencias Bibliográficas

[1] Hormonas Bioidénticas | Teknon Barcelona 

https://www.clinicaginecologica.org/tratamientos-ginecologicos/hormonas-bioi denticas/

[2] Hormonas bioidénticas: ¿Son más seguras? - Mayo Clinic 

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/menopause/expert-answer s/bioidentical-hormones/ 

En COOMEVA la prioridad es la salud de nuestros afiliados, por lo tanto la educación en los temas de salud es prioritario.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.