Aprendizaje intergeneracional: jóvenes y mayores que crecen juntos


9
Compartir en:
Aprendizaje intergeneracional: lo que jóvenes y mayores pueden enseñarse

El aprendizaje no tiene edad, y en un mundo donde la información evoluciona rápidamente, el intercambio entre generaciones se vuelve más valioso que nunca. El aprendizaje intergeneracional propone un enfoque donde jóvenes y adultos mayores comparten conocimientos, experiencias y habilidades, creando un entorno de crecimiento mutuo que beneficia tanto a nivel personal como comunitario, fortaleciendo además los lazos familiares y sociales.


Beneficios del aprendizaje entre generaciones

1. Transferencia de conocimientos: los adultos mayores poseen experiencias acumuladas que pueden guiar a los más jóvenes, desde aspectos profesionales hasta valiosas lecciones de vida. Al mismo tiempo, los jóvenes aportan nuevas perspectivas, competencias digitales y metodologías modernas que enriquecen a los mayores de manera significativa. 

2. Fortalecimiento de vínculos: compartir experiencias fomenta relaciones más sólidas entre familiares, comunidades y equipos de trabajo, generando empatía, comprensión y respeto intergeneracional. 

3. Estimulación cognitiva: para los adultos mayores, enseñar y aprender de otras generaciones mantiene la mente activa, mejora la memoria y reduce el riesgo de aislamiento social y soledad. 

4. Desarrollo de habilidades sociales: la interacción constante con personas de diferentes edades promueve paciencia, tolerancia, comunicación efectiva y capacidad de resolución de conflictos.

Aplicaciones prácticas

El aprendizaje intergeneracional puede llevarse a cabo en distintos ámbitos:

• Educación formal: programas en colegios y universidades que integran tutorías entre estudiantes y mentores mayores. 

• Comunidades y voluntariado: talleres donde adultos mayores enseñan oficios, artes o valores, mientras los jóvenes colaboran con tecnologías o gestión de proyectos innovadores. 

• Familia: la transmisión de saberes culinarios, culturales o financieros se convierte en una experiencia enriquecedora para ambas partes, fortaleciendo la unidad familiar.

Retos a superar

Para que este modelo funcione, es fundamental promover la apertura y la escucha activa. A veces, los prejuicios generacionales dificultan la interacción; es necesario reconocer que ambos grupos tienen mucho que aportar y aprender. Asimismo, la creación de espacios seguros, inclusivos y organizados facilita el intercambio productivo y respetuoso.

Impacto en la comunidad


Cuando jóvenes y mayores colaboran, no solo crecen individualmente, sino que también fortalecen la cohesión social. Los programas intergeneracionales fomentan la inclusión, reducen la brecha digital y cultural, y contribuyen a comunidades más resilientes, solidarias y equitativas.

El aprendizaje intergeneracional demuestra que cada persona, sin importar la edad, tiene algo valioso para ofrecer. Crear puentes entre generaciones transforma la manera en que nos relacionamos y potencia un desarrollo más equilibrado, enriquecedor y sostenible.


En este contexto, Coomeva acompaña a sus asociados con programas educativos y talleres que promueven la interacción intergeneracional, fomentando la transferencia de conocimientos y habilidades para construir comunidades más unidas, solidarias y con oportunidades para todos. 

Referencias 

• Generations United (2022). Intergenerational Learning and Social Impact. 

• Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2023). Aprendizaje a lo largo de la vida: enfoques intergeneracionales.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.