Frutas y verduras: clave en prevención de enfermedades crónicas

| SaludGo  |

6
Compartir en:

Guía de Prevención de Enfermedades Crónicas


CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN PREVENCION DE ENFERMEDADES

El consumo adecuado de frutas y verduras (FV) es una intervención clave en la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y ciertos tipos de cáncer. La evidencia publicada entre 2020 y 2025 en bases científicas internacionales y latinoamericanas refuerza la importancia de esta estrategia de prevención de estas enfermedades que según los datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) y del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), se han venido incrementando significativamente en la población en los últimos 25 años.


Varios estudios agregativos hay reportado evidencia muy importante. Por ejemplo, cada incremento de 200 gramos/día de consumo de FV se asoció con una reducción del 8–13% en el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular. Las dietas ricas en FV y cereales integrales reducen significativamente el riesgo de diabetes tipo 2. El mayor consumo de FV se asocia con menor riesgo de cáncer colorrectal, de pulmón y de mama. La ingesta de 5 porciones diarias de FV se asocia con reducción del 10–15% en mortalidad total.

Colombia es un país con condiciones agroecológicas excepcionales que permiten la producción continua de FV durante todo el año. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2023 del DANE, el país produjo más de 6,4 millones de toneladas de frutales y 3,2 millones de toneladas de hortalizas, verduras y legumbres, lo que representa una base sólida para fomentar el consumo nacional. Además, el mercado hortifrutícola colombiano alcanzó un valor de 202,41 millones de dólares en 2024, con una proyección de crecimiento anual del 3,8% hasta 2034.

Aunque existen pocos estudios que hayan evaluado la efectividad del asesoramiento y suministro para aumentar el consumo de FV , se recomienda buscar y/o dar asesoramiento dirigido a recomendar el incremento del consumo de FV como intervención con efectos favorables en la reducción de los factores de riesgo de las ECNT. La invitación a los lectores es a aprovechar estos beneficios que brinda la cooperativa y se recomienda solicitar una valoración médica dirigida al asesoramiento en el incremento del consumo de FV con los profesionales de la salud con los que cuenta el Servicio Básico Mutual en Salud y Coomeva Medicina Prepagada, para todos sus asociados y sus familias. Además, Coomeva Cooperativa como promotora de la salud integral, ofrece diferentes alianzas y convenios que ofrecen descuentos en supermercados en la compra de frutas y verduras.

REFERENCIAS 

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28338764/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39817923/ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32717747/ 

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28338764/ https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional- agropecuaria-ena

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.