Arte y bienestar: cómo la creatividad mejora tu salud mental y física


38
Compartir en:
arteterapia

En medio de la rutina agitada y el estrés constante, muchas personas en Colombia están descubriendo el poder sanador del arte. Más allá de la expresión estética, actividades como pintar, dibujar, escribir o hacer música se han convertido en herramientas terapéuticas para mejorar la salud emocional y física. 

La arteterapia, como se le conoce, es una disciplina respaldada por la psicología que combina técnicas creativas con objetivos terapéuticos, y su efectividad ha sido comprobada en contextos clínicos, educativos y sociales.

¿Qué es el arte como terapia?

El arte como terapia utiliza la creación artística como medio para explorar emociones, reducir el estrés, mejorar la autoestima y fomentar la introspección. A diferencia de una clase de arte tradicional, no busca desarrollar habilidades técnicas, sino canalizar sentimientos y pensamientos a través de la creatividad. En Colombia, psicólogos, terapeutas ocupacionales y centros de bienestar han comenzado a implementar talleres de arteterapia, especialmente para pacientes con ansiedad, depresión, duelo o trastornos del desarrollo.

Beneficios emocionales y físicos

Estudios han demostrado que involucrarse en actividades artísticas puede disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y aumentar la liberación de dopamina, generando una sensación de bienestar. Además, el arte promueve la atención plena, similar a lo que ocurre con la meditación, ayudando a las personas a conectar con el presente. En pacientes con enfermedades crónicas, la arteterapia ha mejorado la percepción del dolor y la calidad de vida (Stuckey & Nobel, 2010).

Actividades que puedes incorporar

No es necesario ser un artista profesional para beneficiarse del arte como terapia. Algunas actividades que puedes incluir en tu rutina son:

  • Dibujo libre o mandalas: Ayuda a liberar la tensión y mejora la concentración.
  • Escritura terapéutica: Expresar tus pensamientos en un diario mejora la claridad mental.
  • Modelado con arcilla o plastilina: Promueve la coordinación y libera emociones reprimidas.
  • Música y canto: Mejora el estado de ánimo y favorece la comunicación emocional.

En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali ya existen espacios comunitarios donde se ofrecen talleres de arte con enfoque terapéutico, accesibles tanto para adultos como para niños.

El compromiso de Coomeva con el bienestar emocional

Coomeva, comprometida con el bienestar integral de sus asociados, promueve actividades que fortalecen la salud mental, incluyendo espacios artísticos, programas de autocuidado y acompañamiento psicológico. A través de su red de beneficios, ofrece acceso a talleres creativos, jornadas de bienestar y servicios de orientación emocional que integran el arte como herramienta de transformación. 

Incorporar el arte en la vida cotidiana no solo enriquece el espíritu, sino que también fortalece el bienestar mental y físico. Explorar la creatividad puede ser el primer paso hacia una vida más saludable, y con el apoyo de Coomeva, este camino es más accesible y transformador.

Referencias

  • Stuckey, H. L., & Nobel, J. (2010). The Connection Between Art, Healing, and Public Health: A Review of Current Literature. American Journal of Public Health, 100(2), 254–263.
  • Malchiodi, C. A. (2012). Art Therapy and Health Care. Guilford Press.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.