Los microapartamentos, también conocidos como microviviendas o micro-unidades habitacionales, se han convertido en una respuesta arquitectónica frente a la creciente escasez de espacio en las ciudades. Con superficies que oscilan entre 15 y 40 m², estos espacios compactos están transformando la forma de vivir en entornos urbanos densos.
Una de sus principales fortalezas es la asequibilidad. Su menor tamaño se traduce en precios de venta y alquiler más accesibles, haciéndolos atractivos para jóvenes profesionales, estudiantes o personas que buscan ingresar al mercado inmobiliario sin grandes desembolsos. Además, su diseño suele incluir muebles multifuncionales y soluciones inteligentes, como camas plegables o mesas convertibles, para maximizar cada centímetro.
La eficiencia energética es otra ventaja clara: menos espacio implica menor consumo de electricidad, calefacción e iluminación, lo cual se alinea con un enfoque más sostenible.. En el contexto colombiano, los microapartamentos facilitan acceder a zonas céntricas sin pagar mucho, lo que ahorra tiempo de desplazamiento y mejora la calidad de vida.
A pesar de sus ventajas, existen críticas válidas. Las dimensiones limitadas pueden generar sensaciones de claustrofobia, dificultar la convivencia diaria y afectar el bienestar psicológico, especialmente en casos de confinamiento prolongado. En Colombia, hay discusión sobre la dignidad de estos espacios: algunos expertos advierten que los estándares mínimos de habitabilidad no siempre se satisfacen.
Además, la regulación ha comenzado a reaccionar: en Bogotá, el Plan de Ordenamiento Territorial contempla prohibir construcciones menores a 42 m² para Vivienda de Interés Social (VIS), con el fin de asegurar estándares adecuados de calidad de vida.
Los habitantes de microapartamentos tienden a adoptar un estilo de vida minimalista, priorizando experiencias por encima de posesiones. La percepción psicológica del espacio—como iluminación o altura de techos—puede incluso hacer que un espacio de 30 m² se sienta más habitable que uno mal distribuido de 45 m².
Para compensar la falta de espacio privado, muchos desarrollos incorporan áreas comunes como coworkings, salas sociales y terrazas, fortaleciendo el sentido de comunidad.
Los microapartamentos representan una solución innovadora y sostenible, ideal para quienes buscan una vivienda funcional cerca de la ciudad con costos razonables. Sin embargo, su éxito depende del diseño, la ubicación y el cumplimiento de estándares adecuados.
Si estás considerando esta opción para vivir o invertir, también te invitamos a conocer los beneficios que ofrece la cooperativa Coomeva para la compra de vivienda:
● Tasas especiales para compra de vivienda, con condiciones competitivas.
● Financiamiento flexible, adaptado a tus necesidades y capacidad.
● Descuentos exclusivos en proyectos inmobiliarios, facilitando el acceso a tu vivienda ideal.
Con Coomeva, no solo encuentras una vivienda eficiente, sino también un respaldo económico sólido y accesible.
Fuentes:
https://www.oneoffinmobiliaria.es/el-auge-de-los-microapartamentos-en-zonas-urbanas/?utm_source=