La neuroarquitectura comprende el estudio de cómo el hábitat en el cual vivimos afecta la salud física y mental.
Esta disciplina analiza el efecto específico que producen los espacios en:
La neuroarquitectura toma en consideración la influencia de cada aspecto de un entorno arquitectónico en los procesos cerebrales, relacionados con el estrés, la atención y la memoria.
La neuroarquitectura es un campo en el cual confluyen la ciencia cognitiva, la psicología ambiental y la arquitectura. Esta rama o disciplina surgió en Estados Unidos como una ciencia cuyo objetivo es comprender cómo el espacio afecta el cerebro humano, de tal forma que ese conocimiento pueda ser transmitido a arquitectos y diseñadores para el mejoramiento de los espacios.
Encontrarte en un entorno agradable contribuye a que tu organismo produzca más oxitocina y serotonina, hormonas relacionadas con la relajación y la felicidad. Actualmente, la mayoría de personas se encuentra rodeada de espacios reducidos y poco atractivos que en nada contribuyen a su bienestar emocional.
Toda percepción a través de nuestros sentidos genera una reacción emocional, buena o mala, placentera o desagradable. La neuroarquitectura estudia nuevas estrategias cuyo enfoque es la conversión de los espacios carentes de estimulación sensorial, transformándolos en espacios promotores de la activación cerebral. Por ejemplo, la neuroarquitectura se aplica en espacios con el propósito de lograr el equilibrio entre luz, color, nivel de ruido y temperatura, y favorecer la realización de actividades mentales propias del aprendizaje y la memoria.
Si quieres que tus ambientes te ayuden a relajar tu cerebro, para lograr una mayor concentración, más calma, desarrollar tu creatividad, mejorar tu bienestar emocional y que tu cerebro sea más activo, implementa los siguientes consejos:
En conclusión, la neuroarquitectura estudia la forma en que nuestro cerebro reacciona al ambiente en el cual nos movemos y realiza sugerencias de cómo se puede modificar para lograr que sea relajante, motivador y contribuya al desarrollo de nuestra creatividad y mejoramiento de nuestras capacidades cognitivas.
Si quieres gozar de los beneficios de la neuroarquitectura, explora sobre esta y otras tendencias de diseño y decoración, siguiendo a Coomeva en las redes sociales: Facebook, Instagram y X (antes Twitter).
Referencia
SOLÍS, A. M. E., & Herrera, N. L. R. (2017). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura. Cuadernos de arquitectura, 7(07), 41-47.