La calidad de laboral no es sólo un concepto sino un factor estratégico clave que influye directamente en la productividad, el compromiso y la permanencia del talento en las organizaciones. En un entorno laboral marcado por el cambio, la presión por resultados y la competencia por retener talento, promover calidad de vida laboral se convierte en un aspecto diferencial y prioritario.
El concepto de calidad de vida laboral está estrechamente relacionado con otros conceptos y con una gran variedad de disciplinas, teorías y áreas de estudio que lo han enriquecido y le han dado multidimensionalidad.
Según Jayakumar &Kalaiselvi (2012) la calidad de vida laboral CVL, es un esfuerzo de las
organizaciones por mejorar la vida en el trabajo y la vida fuera del trabajo y proporcionar los recursos
para proveer adecuados niveles de recompensas, beneficios, seguridad, condiciones de trabajo,
relaciones interpersonales y un significado intrínseco del trabajo en la vida de los miembros de una
organización.
La CVL se refiere a condiciones físicas, sociales y psicológicas, además de la carga de trabajo, la
equidad, el reconocimiento, la seguridad, hasta el equilibrio entre la vida personal y laboral. Esto no
se trata solo de beneficios esporádicos, sino de un enfoque continuo que promueve el desarrollo
humano en la organización.
Existen varios modelos de CVL y uno de estos es el de Richard Walton (1973), que plantea 8 dimensiones: condiciones seguras de trabajo, compensación justa, oportunidades de desarrollo, integración social, constitucionalismo organizacional, espacio para la vida personal, relevancia social del trabajo y desarrollo de capacidades.
Un estudio de la Universidad de Harvard y el MIT, evidencia que las empresas que implementan programas de bienestar impactan positivamente en la CVL y logran reducir la rotación, el estrés, el ausentismo, además mejoran la cultura organizacional y aumentan la productividad hasta en un 31%
Los programas de bienestar pueden incluir acciones como:
• Salud física: campañas de vacunación, pausas activas, ergonomía.
• Salud emocional: atención psicológica, mindfulness, talleres para gestión de estrés.
• Desarrollo personal y profesional: formación continua, movilidad interna.
• Conciliación vida-trabajo: horarios flexibles, teletrabajo, licencias.
• Compensaciones salariales: compensaciones justas, equilibradas y atractivas.
• Relaciones laborales sanas: comunicación fluida, reconocimiento, integraciones.
• Condiciones ambientales: condiciones físicas y ambientales adecuadas.
En Colombia, aunque no hay una ley específica sobre bienestar laboral, la Resolución 2646 de 2008
establece los lineamientos para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
La CVL debe ser una prioridad para los líderes y emprendedores que deseen construir organizaciones más humanas y sostenibles. No se trata de acciones aisladas, sino de implementar programas integrales que transformen la experiencia del empleado dentro y fuera del trabajo.
Una buena CVL repercute en la salud emocional, la tranquilidad familiar, el equilibrio personal y la capacidad de disfrutar la vida con plenitud.
Si quieres nutrir la calidad de vida laboral en tu empresa, descubre todo lo que tiene para ti Coomeva Educación y Coomeva Recreación y Turismo.
Fuentes
Forero, V. S. (Ed.). (2024). Contar con bienestar laboral aumenta la eficiencia en el trabajo en alrededor de 31%.