El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 está dirigido a “ciudades y comunidades sostenibles, que busca garantizar el acceso global a viviendas adecuadas, seguras y asequibles para 2030”. Este objetivo debe estar alineado con el ODS 3 (“salud y bienestar, al promover edificaciones que ahorren energía, reduzcan emisiones y mejoren la calidad de vida”), el ODS5 (“igualdad de género y al empoderamiento económico de poblaciones tradicionalmente excluidas”), el ODS11 (“reducción de las desigualdades, que promueve la equidad entre regiones y poblaciones vulnerables”) y el ODS13 (“Acción por el clima”). En Colombia, el acceso a una vivienda con las características con el ODS11 es un reto estructural.
La medición del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo ha reportado avances en los últimos años. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del DANE 2024, el déficit habitacional total se ubicó en 26.8 %, lo que representa una reducción de 2.1% vs 28,9 % registrado en 2023, lo que representa que aproximadamente 234.000 hogares salieran de condiciones de déficit. El componente cualitativo del déficit habitacional (problemas como hacinamiento mitigable, falta de acceso a servicios básicos y materiales inadecuados de construcción) tuvo una disminución de 22.1 % a 20 %, lo que equivale a 274.000 hogares menos en esta condición. El hacinamiento mitigable, bajó de 12.2 % en 2023 a 10.5 % en 2024. El déficit cuantitativo (necesidad de vivienda nueva) se incrementó pasando de 6.77 % en 2023 a 6.81 % en 2024, lo que representa 41.000 hogares adicionales que requieren el reemplazo total de su vivienda. El 60 % de los subsidios de Vivienda de Interés Social (VIS) han sido entregados a mujeres, y se espera que para 2030 cerca de 980.000 mujeres sean propietarias con apoyo estatal. Además, el 38 % de las VIS fueron adquiridas por jóvenes menores de 30 años. También se observó una reducción en la brecha entre hogares con jefatura femenina y masculina. Qué pasó de 2.4 % en 2024 a 1.5 % en 2025.
Estos datos son atribuidos a los programas de subsidios para mejoramiento, esquemas o programas de autoconstrucción, y un incremento participación de las cajas de compensación en la financiación del mejoramiento y compra de vivienda nueva. El Ministerio de Vivienda destacó que se superó la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, que proyectaba un déficit de 27.9 % para 2024. Además, se proyecta la construcción de 4.6 millones de viviendas nuevas para 2030, con énfasis en subsidios VIS, inclusión financiera y transformación digital. Coomeva Cooperativa es un aliado para sus asociados y sus familias para el logro de los objetivos de mejoramiento de vivienda y adquisición de vivienda nueva.
El “Programa Vivienda para Todos” permite la financiación de hasta el 100% del valor del inmueble ofreciendo diferentes tasas de crédito y como mecanismo solidario dentro del modelo cooperativo y de equidad territorial existe en Fondo Social de Vivienda para los asociados.