Centrales de riesgo en Colombia: CIFIN, DataCrédito y Procrédito


58
Compartir en:
centrales de riesgo

Las centrales de riesgo son empresas de tipo privado especializadas en almacenamiento y administración de la información concerniente a la forma como las personas naturales y jurídicas han cumplido con sus obligaciones tanto financieras como comerciales; es decir, cómo ha sido su comportamiento de pago. En Colombia hay tres centrales de riesgo:

1. CIFIN:

En esta base de datos se reporta toda la información relacionada con el comportamiento comercial y financiero, por lo cual se puede encontrar tanto información positiva como negativa, porque reporta el desempeño crediticio de las personas sea éste bueno o malo. Por lo anterior, estas bases de datos no pueden tomarse como un listado de deudores morosos, porque registra el desempeño crediticio de las personas.

2. DataCrédito:

Es una central que administra información: financiera, crediticia, de servicios y comercial, relacionada con la manera en qué las personas y compañías han cumplido sus obligaciones crediticias. Los datos manejados por DataCrédito son suministrados por diferentes empresas de todos los sectores económicos, las cuales facilitan la información de sus clientes para su administración. Esta central es usada como una de las herramientas para el estudio del riesgo y análisis crediticio. DataCrédito brinda soluciones integrales que facilitan la toma de decisiones de tipo comercial y crediticio de las empresas que otorgan créditos y es el principal proveedor de información crediticia de los consumidores por: a) su tecnología vanguardista; b) sus procesos de calidad y seguridad de información; c) el respeto al ciudadano.

3. Procrédito:

Es la central de riesgo de FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes), la cual lleva un registro de personas naturales y jurídicas que incumplen obligaciones con los comerciantes afiliados, permite conocer detalladamente el comportamiento histórico de crédito de sus clientes, y verificar la tendencia o comportamiento de pago de los clientes de cada una de sus obligaciones en los últimos 24 meses.

Los reportes de las centrales de riesgo contienen además información relacionada con:

  • Identidad de la persona.
  • Relación de cuentas abiertas y cerradas.
  • Lista de empresas que han consultado el historial crediticio.
  • Número de consultas.

La información general de las centrales de riesgo presenta en detalle mes a mes dicha información, de tal forma que quién consulta puede saber el comportamiento de un cliente, las deudas que tiene y el monto de éstas. La consulta de las bases de datos de estas centrales de riesgo es la forma más segura para conocer el comportamiento de pago de un cliente nuevo, ya que si se trata de un cliente antiguo, el banco consulta su propio historial. Recuerda que para alcanzar muchas metas financieras es necesario recurrir a los créditos y que un buen reporte financiero, es la mejor carta de presentación que puedes tener.

Fortalece tus habilidades y conocimientos financieros, accediendo al contenido del Programa Educación Financiera de Bancoomeva.

Referencia:

  • Castrillón García, L., & Galeano Ruiz, B. S. (2020). Las centrales de riesgo y su papel en el sistema financiero colombiano.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.