El momento de la firma de la escritura pública es el paso final para que un inmueble pase formalmente al comprador. Pero antes de poner tu firma, es fundamental revisar ciertos documentos y requisitos que protegen tu inversión. En Colombia, sin este trámite legal no hay transferencia oficial de propiedad.
Aquí tienes un checklist básico para que asistas preparado:
1. Contrato de compraventa o promesa debidamente formalizada
Este documento privado debe incluir las condiciones pactadas: precio, plazos, penalidades, pagos adelantados. Sin él, no podrá elaborarse la minuta para escritura.
2. Certificado de libertad y tradición y estudio de títulos
Este certificado del registro muestra si la vivienda tiene gravámenes, hipotecas, embargos o limitaciones legales. Es esencial asegurarse de que el inmueble esté libre de cargas ocultas.
3. Paz y salvo de impuestos y servicios
Debes exigir que el vendedor presente certificados vigentes de pago del impuesto predial, valorización, servicios públicos y cuotas de administración si aplica (en caso de propiedad horizontal).
4. Documentos de identidad y estado civil
Cédulas, declaraciones de estado civil, poderes notariales (si alguien va a firmar en representación) deben estar listos y vigentes.
5. Minuta de escritura y revisión de datos
La minuta es el borrador de la escritura pública. Verifica que nombres, datos del inmueble, valores y cláusulas coincidan con lo pactado. Cualquier error aquí se perpetúa.
6. Pago de gastos notariales, derechos de registro y aranceles
Además del precio del inmueble, existen costos adicionales: derechos notariales (aproximadamente 0,54 % del valor del inmueble), registro público (unos 1,67 %) y otros gastos de expedientes o retenciones.
7. Inscripción de la escritura en el registro público
Una vez firmada, la notaría debe radicar la escritura en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos para que la transmisión sea oponible frente a terceros.
Pasar por alto alguno de estos elementos puede traer consecuencias graves: implicaciones fiscales, deudas ocultas, litigios posteriores o incluso la invalidez de la transferencia. Realizar una debida diligencia es un estándar en compras seguras.
Invertir en vivienda es grande, y el proceso legal puede parecer intimidante. Aquí es donde una cooperativa de vivienda se vuelve aliada estratégica. Al ser parte de una cooperativa, tienes acceso a asesoría colectiva, gestión administrativa interna, condiciones preferenciales y transparencia en cada trámite. Muchas cooperativas negocian costos notariales o apoyan en la verificación de documentos para sus asociados.
Si estás pensando en adquirir casa, no solo aprovecha tu checklist para la escritura; te invito a descubrir los beneficios de Coomeva para compra de vivienda: respaldo, acompañamiento y la fuerza de la comunidad para asegurar que tu inversión sea segura.
Fuentes:
https://colombiaconstruye.com/como-escriturar-inmuebles-en-colombia/?utm_source=