Microcredenciales: la nueva forma de certificar habilidades profesionales


12
Compartir en:
Microcredenciales

En un mercado laboral globalizado y en constante evolución, la educación tradicional se complementa con nuevas formas de certificación de habilidades. Las microcredenciales, insignias digitales o certificados que validan competencias específicas y actualizadas, emergen como una respuesta ágil a las demandas de la industria. 

Estas certificaciones, de menor duración que los títulos universitarios, permiten a profesionales y estudiantes adquirir y demostrar habilidades muy concretas, relevantes para roles específicos o para la actualización de perfiles. En Colombia, donde la adaptabilidad es clave, las microcredenciales prometen redefinir el acceso a oportunidades laborales y el desarrollo profesional continuo. Este artículo explora el impacto de las microcredenciales como un formato educativo innovador.

Ventajas de las microcredenciales:

Las microcredenciales ofrecen ventajas significativas para el desarrollo profesional. Su formato conciso y enfocado permite adquirir habilidades de alta demanda en un tiempo reducido, facilitando una rápida inserción o reconversión laboral. Son altamente flexibles, adaptándose a diferentes ritmos de aprendizaje y horarios, lo que las hace accesibles para profesionales activos. Además, su naturaleza modular permite personalizar rutas de aprendizaje, construyendo un perfil de competencias a medida. Son una opción más económica que los programas universitarios completos, democratizando el acceso a la formación especializada. Estas certificaciones mejoran la empleabilidad al validar destrezas muy específicas y valoradas por los empleadores.

Riesgos y precauciones a considerar: 

A pesar de sus ventajas, las microcredenciales también conllevan riesgos y requieren precauciones. Uno de ellos es la falta de estandarización o reconocimiento universal, lo que puede generar dudas sobre su validez en ciertos sectores o países. Es crucial investigar la reputación de la institución o plataforma que las emite para asegurar su calidad y relevancia. Otro riesgo es centrarse únicamente en la acumulación de microcredenciales sin integrarlas en un perfil profesional coherente o sin desarrollar habilidades blandas esenciales. La oferta excesiva puede dificultar la elección. Es fundamental complementar estas certificaciones con experiencia práctica y una estrategia de desarrollo profesional integral para maximizar su impacto.   

El respaldo de Coomeva:

La formación continua y la actualización de habilidades son pilares estratégicos para el desarrollo profesional de los asociados de Coomeva. Se reconoce el valor de las microcredenciales como una herramienta ágil para certificar competencias relevantes en el mercado laboral actual. Por ello, Coomeva explora alianzas y programas que faciliten el acceso a plataformas y cursos de microcredenciales en áreas de alta demanda. Se busca brindar a los asociados oportunidades de financiación y asesoría para invertir en su educación continua, asegurando que puedan adaptarse a los nuevos retos profesionales y mejorar su perfil de empleabilidad. Coomeva promueve así la adquisición de habilidades que potencian el crecimiento individual y colectivo.

Referencias: 

• [1] Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2024). Iniciativas para el reconocimiento de microcredenciales en el sistema educativo. 

• [2] LinkedIn Learning. (2023). Reporte global de habilidades emergentes y microcredenciales. 

• [3] Universia Colombia. (2022). El futuro de la formación: tendencias en certificaciones de habilidades.

• [4] Educación Coomeva.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.