Cómo calcular el precio de venta y el margen de ganancia paso a paso


9
Compartir en:
Precio de venta

Definir el precio de venta apropiado y determinar el margen de beneficio adecuado son labores cruciales para quien dirige una empresa y busca garantizar su rentabilidad a largo plazo. El individuo que se enfrenta a este desafío entiende que fijar un valor justo no es un asunto aleatorio: es el producto de un proceso estricto que fusiona el entendimiento de los costos, el estudio del mercado y la percepción del cliente. 

Un precio correctamente determinado asegura que la compañía satisfaga sus costos, consiga un beneficio razonable y, simultáneamente, brinde una propuesta de valor competitiva y atractiva. 

El objetivo es determinar con exactitud los gastos vinculados al producto o servicio. Esto conlleva añadir el costo directo de producción o compra, los costos indirectos de funcionamiento —tales como salarios, renta, servicios y logística— y un porcentaje asignado para compensar posibles cambios o imprevistos en las materias primas. El que lleva a cabo este ejercicio identifica el costo real de entregar el producto al cliente, y de esta manera previene pérdidas que se producen al ocultar gastos ocultos. Esta transparencia en la contabilidad proporciona la base firme requerida para progresar al siguiente paso.

Desde ese costo total, se establece el margen de beneficio que se desea obtener. El individuo que define su objetivo de rentabilidad debe considerar el posicionamiento de la marca, el segmento al que se orienta y los precios que el mercado acepta. Un margen del 20% puede ser factible en una área de alta gama, mientras que en sectores de competencia intensa podría ser necesario operar con márgenes más bajos pero equilibrar el volumen. El desafío consiste en hallar el balance: un margen excesivamente elevado puede desanimar al cliente, mientras que uno excesivamente bajo puede poner a la empresa en peligro de no tener recursos para expandirse o manejar situaciones inesperadas.

Entendiendo el costo total y el margen objetivo, la determinación es fácil: se divide el costo entre el complemento de uno menos el margen que se expresa como fracción. Por ejemplo, si se tiene un costo de cien mil pesos y se persigue un margen del treinta por ciento, el precio de venta se obtiene al dividir cien mil entre 0,7, lo que indica cerca de ciento cuarenta y tres mil pesos aproximadamente. Esta ecuación asegura que, después de cubrir todos los costos y lograr el beneficio previsto, la compañía conserve su estabilidad financiera.   

No obstante, la determinación del precio no se limita a la matemática: es crucial confirmar la propuesta ante el mercado. El individuo responsable de esta labor debe examinar los precios de los competidores, comprender la voluntad de pago del cliente y, en caso de ser posible, llevar a cabo evaluaciones de valor. Te invito a conocer los programas para emprendedores que ofrece la Cooperativa Coomeva.

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.