Economía solidaria: el modelo económico que pone a las personas en el centro


12
Compartir en:
economía solidaria

En un mundo donde la economía tradicional a menudo privilegia la competencia y el beneficio individual, la economía solidaria surge como una alternativa más humana, sostenible y colaborativa. Este modelo pone en el centro a las personas y su bienestar colectivo, y cada vez más emprendedores y comunidades lo están eligiendo para construir un futuro más justo.

La economía solidaria se basa en principios como la cooperación, la equidad, la inclusión, la democracia participativa y el compromiso con el entorno. Su propósito no es solo generar rentabilidad económica, sino también promover el desarrollo social, la autonomía y la sostenibilidad de quienes participan en ella. 

¿Cómo funciona? En la práctica, la economía solidaria se manifiesta en organizaciones como cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales y empresas sociales, donde las decisiones se toman de manera democrática y los beneficios se reparten de forma equitativa. Cada miembro tiene voz y voto, y el foco está en el bien común, no en la maximización de ganancias individuales.

Ventajas reales de este modelo:

  • Fortalece lo local: impulsa el desarrollo económico de comunidades al reinvertir recursos en ellas.
  • Genera confianza y pertenencia: al basarse en la participación y la solidaridad. 
  • Fomenta el emprendimiento colaborativo: muchos proyectos nacen gracias al apoyo mutuo y a redes cooperativas. 
  • Resiste mejor las crisis: porque prioriza el bienestar colectivo frente a la especulación o la competencia desleal.

¿Por qué es una alternativa de futuro?

El mundo postpandemia ha evidenciado la necesidad de modelos económicos más resilientes, incluyentes y sostenibles. La economía solidaria no solo responde a estas necesidades, sino que también se adapta a nuevas formas de trabajo, como el emprendimiento, el cooperativismo digital y la colaboración entre sectores. Además, conecta con valores que cada vez son más importantes para las nuevas generaciones: propósito, ética, comunidad y sostenibilidad.

En Colombia, este modelo ha sido clave en el desarrollo de regiones rurales y urbanas, brindando oportunidades de educación, salud, ahorro y crecimiento empresarial a millones de personas. Y es gracias a este enfoque, que organizaciones como Coomeva Cooperativa han logrado impactar positivamente a sus asociados y al país durante más de medio siglo.

¿Te interesa unirte a un modelo que te ayuda a crecer con otros, no en solitario? 

En Coomeva Cooperativa hacemos parte del movimiento de economía solidaria en Colombia y creemos firmemente en el poder de lo colectivo para transformar vidas. Al ser parte de nuestra comunidad de asociados, accedes no solo a productos y servicios pensados para tu bienestar y crecimiento financiero, sino también a una red de apoyo, formación, cultura y oportunidades que te acompaña en cada etapa de tu vida. Crecer juntos es más que una filosofía: es un compromiso que renovamos cada día contigo.

Fuentes:

  • Confecoop Colombia. “¿Qué es la economía solidaria?”
  • El Espectador. “Economía solidaria: una vía para el desarrollo incluyente.”
  • CEPAL. “La economía social y solidaria en América Latina.”

Este espacio es para comentarios acerca del contenido del blog, si requiere hacer alguna solicitud o información de alguna de las empresas del grupo si es Asociado a Coomeva Cooperativa por favor puede hacerlo a través de nuestros canales de contacto.